jueves, 21 de julio de 2011

Infraestructura en el sector comercial y de seguridad



INTRODUCCIÓN

          A partir de la década de los noventas los intercambios comerciales vienen creciendo a tasas superiores a los de la economía al mismo tiempo la tasa de crecimiento de la oferta de la infraestructura para transporte y logística se desarrollo a niveles más bajos en el sector de la infraestructura de transporte se observa un casi detenimiento hacia finales de la década de los noventas.
          En esta sección se examina la forma en que la infraestructura y los servicios de infraestructura esenciales apoyan el comercio, y en que la calidad y el costo de la infraestructura y los servicios conexos afectan al comercio. La sección incluye un análisis de la infraestructura de transporte (carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, puertos, etc.).
          En este informe se habla de manera general de todas y cada una de las normas que deben cumplir las infraestructuras a nivel comercial (Mercal, bicentenario, etc.) y a nivel de seguridad (Protección civil, Guardia Nacional, POLISOSIR, etc.)
           A continuación en el siguiente informe hablamos de:
ü Infraestructura del sector comercial.
ü Normas y reglamentos generales que se deben aplicar para la construcción o diseño de una infraestructura comercial y de seguridad.
ü Mantenimiento que se aplica a las instalaciones y equipos asociados a la infraestructura comercial y de seguridad.
ü Infraestructura de protección civil.
ü Características generales de protección civil.
ü  Funciones y apoyo humano, tecnológico y técnico.
INFRAESTRUCTURA DEL SECTOR COMERCIAL:
            Son servicios logísticos que  reducen los costos de transacción en el  comercio internacional, y son también así servicios de infraestructura que apoyan el comercio. Los servicios de infraestructura y los servicios conexos desempeñan una función crucial en el flujo del comercio internacional, se pasa a examinar la forma de aumentar la eficiencia y la eficacia de esos servicios.

            En consecuencia, para hacer que los servicios de infraestructura sean más eficientes, pueden ser necesarias medidas de política estatal y posiblemente reformas reglamentarias. Estas medidas complementan las políticas comerciales porque las ganancias obtenidas del comercio dependen a menudo de la calidad de la infraestructura y los servicios conexos. La infraestructura física puede considerarse al menos en parte un bien público, y la intervención estatal resulta necesaria para asegurar la eficiencia

NORMAS Y REGLAMENTO GENERAL QUE SE DEBE APLICAR PARA LA CONSTRUCCIÓN O DISEÑO DE UNA INFRAESTRUCTURA COMERCIAL Y DE SEGURIDAD.

Etapas de Desarrollo                      
            El presente Reglamento formará parte de los contratos de transmisión de la propiedad de los lotes que integran el conjunto urbano gran reserva, debiendo entregarse un ejemplar del mismo a todos y cada uno de los adquirentes de dichos lotes, así como a los propietarios de las edificaciones preexistentes, por lo que éstos aceptan y convienen en que de no acatarse, se estará a las penalizaciones que para tales efectos se establezcan en los respectivos contratos de compra-ven

 PRESERVACIÓN DEL CARÁCTER NATURAL DEL LUGAR

Adecuación al terreno
            La topografía del lugar deberá conservarse, reduciendo al mínimo las modificaciones a su conformación original. Cualquier desnivel deberá mantener una apariencia natural, mostrando contornos sin ángulos agudos y con transiciones suaves desde la cima hasta la base de los declives.

            Los cortes de tierra y los bancos de terraplén de las vialidades deberán minimizarse.

            Todas las vías de acceso deberán apegarse a la topografía del terreno y serán trazadas de manera que la alteración de los rasgos físicos de la propiedad sea mínima.

            Una vez concluido el proceso de construcción, los propietarios y desarrolladores deberán realizar las acciones necesarias para restaurar las áreas afectadas.                                   

            Para proteger los declives de terrenos con pendientes de más de 2:1, se les deberán aplicar tratamientos de estabilización incluyendo recubrimiento con vegetación y zampeado, a fin de minimizar el empleo de muros de contención. También se deberá implementar un control de sedimentación para evitar el azolvamiento de lagos y calles.






Conservación de escurrimientos pluviales

            Con el propósito de evitar modificaciones en el patrón local de los escurrimientos superficiales, los propietarios y desarrolladores deberán ejecutar las obras de drenaje adecuadas para garantizar la conexión a la red general del conjunto urbano o, en su defecto, la infiltración del agua pluvial al subsuelo, no permitiéndose el represamiento o desviación de cauces o escurrimientos que alteren el flujo natural del agua.

            En el interior de las parcelas y lotes, las superficies destinadas a la vialidad y a las áreas de estacionamiento, deberán pavimentarse empleando materiales que permitan la infiltración del agua pluvial al subsuelo y la recarga de los mantos freáticos.

Protección de la flora y fauna

Flora
            Para asegurar la conservación de la vegetación arbórea existente, los propietarios y desarrolladores deberán llevar a cabo las siguientes acciones:

ü  Realizar un levantamiento de los árboles existentes en el lote, delimitando la zona de la vegetación que será objeto de conservación e identificando los individuos que serán afectados con motivo de la obra.

ü  Determinar la ubicación de vialidades, lugares de estacionamiento, áreas pavimentadas, edificaciones y demás elementos del proyecto, con base en el levantamiento y bajo la perspectiva de lograr la mayor conservación posible.
ü  Aislar, durante el proceso de construcción, la zona objeto de conservación, mediante vallas o cercas, suficientemente altas e instaladas a una distancia que permita abarcar la copa del árbol dentro del área de conservación.

ü  Abstenerse de almacenar o estacionar maquinaria o equipo dentro de las áreas de conservación.

ü   Replantar los taludes en colindancia, después de conformarlos, con elementos vegetales nativos similares a los existentes en las áreas vecinas o vecinos.

Criterios urbanísticos

            Las normas que regulan los usos del suelo permitidos, condicionados y prohibidos, así como las superficies máximas de desplante y de construcción, alturas, restricciones y estacionamientos, están reglamentadas de acuerdo a las 7 etapas de desarrollo del conjunto urbano gran reserva, conforme a los Anexos que forman parte de este Reglamento.

            Para la aplicación de las regulaciones urbanísticas que se contemplan en los Anexos aludidos, se establecen las siguientes definiciones:

ü  Alineamiento de la edificación: Es la delimitación sobre un lote en el frente a la vía pública, que define la posición permisible del inicio de la superficie edificable.

ü  Altura máxima permisible: Es el número de metros que podrá alcanzar la edificación, medidos desde la plataforma de desplante de la construcción, de acuerdo con la ilustración que se presenta en la secuencia.
 Arquitectura de paisaje

            El proyecto de arquitectura de paisaje dentro de cada lote deberá incluir una combinación de árboles caducifoleos y perennes, arbustos, plantas cubre suelos y prados, buscando el realce de las vistas, el ocultamiento de elementos de infraestructura y servicios y la creación de una imagen provista de volumen, textura y colorido, integrada perfectamente a la vegetación nativa, observando las siguientes directrices:

ü  El 50% del espacio libre de construcción en cada lote, se destinará al establecimiento de área jardinada.

ü  Se recomienda diseñar jardines de geometría orgánica y apariencia natural; quedando prohibida la “poda escultórica de arbustos y árboles”.

ü  Se sugiere la introducción de especies cuyos requerimientos de agua sean similares, así como el empleo del sistema de riego automático por aspersión.

ü  Los propietarios y desarrolladores de cada lote estarán obligados a plantar, como mínimo, un árbol que exceda de 5 centímetros de diámetro de tronco o fuste y 1.50 metros de altura, por cada 100 metros cuadrados o fracción del área total del lote.

ü  La jardinería deberá integrarse, preferentemente, por vegetación adquirida en viveros de la región.

ü  Las áreas colindantes con vialidades, áreas comunes y golf deberán presentar solución definitiva, mediante la introducción de individuos vegetales adultos.
Vialidades
            La propietaria del conjunto urbano gran reserva diseñará y construirá, por sí o través de terceros, las redes e infraestructura requeridas, incluyendo vialidades, alumbrado, redes de agua potable y alcantarillado, así como la toma de agua y descarga sanitaria para cada parcela o lote; canalización y/o absorción de aguas pluviales en forma independiente; redes subterráneas de distribución de electricidad y telefonía a pie de lote; sistema general de señalización; obras en áreas comunes, acceso principal al conjunto urbano, zonas verdes y espacios abiertos y servidumbres de paso.

            La sección de las vialidades que se desarrollen en parcelas y lotes deberán presentar, como mínimo, 2 carriles de circulación, cada uno con 3.60 m de ancho, y provistas de banquetas o acotamientos laterales de 2.40 m de ancho.
Para la pavimentación de las vialidades se recomienda el uso de Ecocreto, que es un material totalmente permeable y, por consiguiente, permite la infiltración del agua de lluvias al subsuelo y la recarga de los mantos freáticos.

            Para la pavimentación de las vialidades se recomienda el uso de Ecocreto, que es un material totalmente permeable y, por consiguiente, permite la infiltración del agua de lluvias al subsuelo y la recarga de los mantos freáticos.

            Se recomienda dedicar especial atención a las circulaciones peatonales, buscando integrar las áreas jardinadas con las zonas pavimentadas, a través del empleo de materiales naturales. En el diseño de los andadores, se sugiere solucionar los desniveles, intercalando áreas escalonadas y rampas de descanso, cuyas proporciones se apeguen a la configuración del relieve del terreno.



Infraestructura y Servicios

ü  Agua Potable
            En cada lote se deberá construir una cisterna con capacidad de 12 m3, a fin de garantizar el oportuno suministro de agua potable. El medidor de agua deberá ubicarse en un sitio de fácil acceso, en consolas de acuerdo al modelo especificado por el cua.

            Se recomienda la utilización de depósitos de agua con capacidad de 6 litros en los inodoros, así como la instalación de llaves ahorradoras de agua.


ü  Drenaje sanitario
            Cada propietario será responsable de integrar el drenaje de cada lote al sistema general del conjunto urbano gran reserva.

            El propietario deberá ejercer un estricto control de los residuos sanitarios para su disposición final, sugiriéndose el uso de detergentes biodegradables y la instalación de trampas de grasa en las cocinas.

            El drenaje pluvial proveniente de edificaciones, terrazas y cubiertas, vialidades y estacionamientos, deberá ser encauzado a zonas o pozos de absorción dentro de la propiedad, con el fin de evitar la erosión del suelo.

ü  Iluminación
            Todo el alumbrado será a base de luminarias de acento (haz dirigido), a fin de evitar resplandores sobre las propiedades adyacentes. Las luminarias pueden ser de tipo oculto o visible. El diseño de postes y tipo de accesorios deberá armonizar con el carácter del conjunto urbano gran reserva.

MANTENIMIENTO QUE SE APLICA A LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS ASOCIADOS A LA INFRAESTRUCTURA COMERCIAL

1. Elaborar procesos operacionales de intervención para el mantenimiento preventivo y correctivo de Máquinas, equipos y elementos de las instalaciones de proceso continuo, auxiliares a la producción y de edificio, a partir de la documentación técnica.

ü  Se establecen los procedimientos y métodos de desmontaje/montaje de piezas de maquinas, equipos y elementos para acceder a la parte interesada, el orden que se debe seguir, utillaje, herramienta y materiales empleados, acciones y comprobaciones para el restablecimiento del funcionamiento y desglose de tiempos por operación.

ü  Se establece la pauta de inspección de elementos de máquinas, equipos y de automatismos para predicción y evaluación de su estado, especificando la magnitud a medir y valor que hay que comprobar y los procedimientos utilizados.


2. Desarrollar los procesos de fabricación para la reconstrucción de elementos del equipo electromecánico de las instalaciones, definiendo la secuencia de operaciones, las máquinas que se deben de utilizar y las especificaciones de calidad requeridas.
           
            El proceso operacional se desarrolla de forma que comprenda todas las fases, así como el orden correlativo en la fabricación.

Las fases del proceso determinan:
ü  Las máquinas y herramientas necesarias.
ü  Las especificaciones técnicas.
ü  Las operaciones de fabricación y su secuenciación.
ü  Los tratamientos superficiales y térmicos.
ü  Los tiempos de fabricación.
ü  Las pautas de control de calidad.
ü  Los utillajes.
ü  La cualificación de los operarios.

             Los procesos desarrollados permiten realizar la fabricación en las condiciones de calidad y seguridad requeridas.


3. Elaborar las gamas de chequeo de máquinas y equipos para el diagnostico de su estado, a partir de la documentación técnica y del historial.

            La ficha de la gama de chequeo de máquinas y equipo contiene:
ü   Secuencia de actuaciones
ü  Órgano que hay que inspeccionar
ü  Valores de aceptabilidad de las características o variables inspeccionadas.
ü   Frecuencia de la inspección.
ü  Métodos de inspección.
ü  Equipos de medida y útiles que se deben utilizar.
ü  Medidas que se deben adoptar para garantizar la seguridad de las personas y de los medios durante las intervenciones.
ü   Formulario para registro de datos (convencional e informático).




4. Realizar el dossier de repuestos, determinar y actualizar los niveles de los almacenamientos necesarios para garantizar el mantenimiento de las instalaciones, a partir de la información técnica del fabricante y del historial de máquinas y equipos.

ü  Se determina la dotación de consumo normal realizando el estudio de repuesto a partir del listado del fabricante de maquinaria, historial de averías y el de mantenimiento preventivo/predictivo.

ü  La criticidad del repuesto se determina teniendo en cuenta el tipo de fallo (accidental o desgaste), disponibilidad de la máquina, el peso económico, los plazos de entrega del proveedor.


ü  La elección del repuesto alternativo se realiza teniendo en cuenta las garantías de “Intercambiabilidad”, fiabilidad, “mantenibilidad, suministro y los costes.

ü   Se ha tenido en cuenta las garantías ofrecidas por los proveedores.

ü  Se establece el control de recepción de los repuestos.







5. Desarrollar programas de montaje y aprovisionamiento de instalaciones de edificio, proceso y auxiliares a la producción, a partir del proyecto y condiciones de obra, estableciendo los procedimientos del control de avance del montaje, asegurando la factibilidad de los mismos.

ü  El plan de montaje de la instalación contiene la definición de etapas, listas de actividades y tiempos, los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución, respondiendo en plazo y coste a las especificaciones del proyecto.

ü   El plan de aprovisionamiento se realiza a partir de la documentación técnica del proyecto, conjugando el plan de montaje con las posibilidades de aprovisionamiento y almacenaje, garantizando el suministro en el momento adecuado.

ü  Las especificaciones de control del plan de montaje y aprovisionamiento determinan los momentos y procedimientos para el seguimiento y detección anticipada de posibles interferencias y demoras en la ejecución del proyecto


6. Realizar el lanzamiento de las instalaciones asignadas a partir del programa de montaje y del plan general de obra.

ü  Se gestiona la información técnica y administrativa necesaria para conocer, conducir y controlar la realización del montaje de las instalaciones.

ü  Se determinan los medios auxiliares necesarios para el montaje, teniendo en cuenta las características de las instalaciones y circunstancias de la obra (entorno, otras instalaciones, localización, etc.), y garantizando las condiciones de seguridad requeridas.

7. Realizar el seguimiento del programa de montaje y controlar los costes del montaje de las instalaciones, resolviendo las contingencias con la máxima eficiencia, cumpliendo con los objetivos programados.

ü  Se procesan los datos de medición, producción, medios y rendimientos para su contraste con el de proyecto y datos anteriores.

ü  La información sobre el estado de los trabajos se comprueba realizando las inspecciones requeridas a la obra, contrastando y valorando datos con los responsables de los mismos.

ü  Los gráficos de producción y consumo se realizan a partir de los partes de trabajo diario una vez cuadrados y contrastados.

8. Realizar la programación del mantenimiento preventivo de los equipos e instalaciones, a partir del plan y gamas de mantenimiento y del historial.

ü  El programa de mantenimiento de la instalación contiene la definición de tareas, tiempos, los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución, y sus objetivos respondiendo en plazos y costes a los especificados en el plan general.

ü  El programa de mantenimiento de la instalación se establece a partir de seguimiento de los puntos críticos de la misma que implican riesgo de parada, deterioro de la calidad y falta de productividad, y responde a los objetivos que hay que conseguir sobre cotas de producción, calidad y costes de mantenimiento.

9. Realizar el seguimiento y controlar la ejecución y costes del mantenimiento, a partir de los objetivos y situaciones de contingencia, en condiciones de máxima eficiencia.

ü  Se establecen los procedimientos para la obtención de información para la elaboración de indicadores de seguimiento y evaluación del mantenimiento, para la determinación de los costes y para la actualización del dossier de máquina o instalación.
ü  La documentación recibida y generada, técnica y administrativa, permite realizar y supervisar el mantenimiento y reparación del equipo industrial, conocer su evolución e incidencias.

10. Crear, mantener e intensificar relaciones de trabajo en el entorno de producción, resolviendo los conflictos interpersonales que se presenten y participando en la puesta en práctica de procedimientos de reclamaciones y disciplinarios.

ü  Los procedimientos de la organización se difunden entre los miembros que la constituyen para que estén informados de la situación y marcha de la misma, fundamentalmente en los aspectos de calidad y productividad.

ü  En la toma de cualquier decisión, que afecte a los procedimientos, se tiene en cuenta y se respeta la Legislación Laboral.





NORMAS DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE QUE SE DEBEN APLICAR EN LA INFRAESTRUCTURAS DEL SECTOR COMERCIAL Y DE SEGURIDAD.
            Para terminar de tener un marco legal que nos permitiera ejercer las normas de higiene y seguridad industrial y que nos permita ejercer las normas de higiene y seguridad industrial y que nos sirva de apoyo para la protección de trabajadores y acondicionarlos a un seguro medio ambiente de trabajo se crea en 1986 la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT)
            La higiene y seguridad está estrechamente ligada a los aspectos legales ya que nos encontramos con disposiciones existentes en la constitución de Venezuela así como tratados y convenios internacionales, el mismo sistema jurídico venezolano tiene normas que rigen condiciones aptas y medio ambiente de trabajo, vale destacar que todas estas leyes son apoyadas por las disposiciones que se puedan celebrar en las contrataciones colectivas de los empleados.
LA HIGIENE EN EL TRABAJO
            La higiene se define como la "parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud y los medios de precaver las enfermedades"; en consecuencia, para aplicar la higiene en el trabajo se deberá observar, establecer y además, vigilar las condiciones que conlleven y ayuden a conservar y mantener un medio de trabajo lo suficientemente sano, y de esta manera evitar al máximo enfermedades.


ASEO EN EL ÁREA DE TRABAJO
            Al terminar las labores del día o del turno, los trabajadores deberán limpiar el área de trabajo: retirarán las herramientas utilizadas, las limpiarán y las colocarán en el lugar que le corresponda; asearán la máquina que hayan empleado, y retirarán todas las rebabas, aceites, estopas, para dejarla en condiciones de trabajo para el día siguiente o para el turno posterior; así mismo limpiarán el piso correspondiente a su área de trabajo, cuidando de no dejar manchas de aceite u otros materiales resbalosos o inflamables.
            En las oficinas donde se utilicen máquinas de impresión deberán existir batas adecuadas para tal contacto. Para trabajar con máquinas herramientas tales como tornos, cepillos, fresadoras, sierras de cinta, etc., se sugiere usar calcetines de lana y poner tarimas para auxiliar al operador y para evitar el contacto directo con el piso, que regularmente está frío.
ü  Horarios. Se sugiere obtener etapas de trabajo que no sean incongruentes con los horarios de alimentos.
ü  Sanitarios. Los sanitarios deberán conservarse siempre limpios, ausentes de todo tipo de desperdicios, papeles, ropa, etc. Que puedan constituir un peligro o, en última instancia, un foco contaminante.

LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LAS DIFERENTES METODOLOGÍAS QUE SE USAN:
            Una disciplina para funcionar tiene que tener un método de investigación y los enfoques son bastantes diferentes. Lo primero que ocurre es que los accidentes de trabajo son actividades metódicas. Los accidentes se dan por diferentes causas no por una sola. Puede ser por factores propios de la persona, por problemas de organización, problemas de disposiciones de seguridad.
LA HIGIENE EN LAS INDUSTRIAS
            La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional, (OSHA) reunió en efecto la seguridad y la higiene. Aún cuando las dos especialidades continúan estando separadas y distintas, la implementación para evitar ambas lesiones con frecuencia puede ser objeto del mismo tipo de remedio. En un análisis final es poca la diferencia para los trabajadores.
            Se debe ofrecer protección contra exposición a sustancias tóxicas, polvos, humos que vayan en deterioro de la salud respiratoria de los empleados. La ley (OSHA) exige que los patronos conserven registros precisos de exposiciones de los trabajadores a materiales potencialmente tóxicos.
            Las empresas están en la obligación de mantener el lugar de trabajo limpio y libre de cualquier agente que afecte la salud de los empleados.

LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
            Es una obligación que la ley impone a patrones y a trabajadores y que también se debe organizar dentro de determinados cánones (Reglas) y hacer funcionar dentro de determinados procedimientos.



 

LEGISLACIÓN QUE ESTÁ SUJETA LA CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EN EL SECTOR COMERCIAL Y DE SEGURIDAD

 

LEGISLACIÓN NACIONAL


Dispone de un índice de productos e instalaciones cuya legislación es competencia directa de la Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. También dispone, bajo el epígrafe Legislación Complementaria de productos cuya legislación, sin ser competencia directa de la SGSYCI, está relacionada con su ámbito de actuación.

Legislación Básica

ü  Ley 21/1992 de 16 de julio, de Industria.  B.O.E. Nº 176 publicado el 23/7/1992.

INFRAESTRUCTURA EN EL SECTOR SEGURIDAD (Protección Civil)
Protección Civil:
            El Instituto Autónomo Municipal de Protección Civil, del Municipio Simón Rodríguez es un órgano de seguridad ciudadana encargado del estudio, planificación, programación, coordinación y adiestramiento de los recursos públicos y privados, así como la ejecución de las acciones necesarias para prevenir, reducir y atender las emergencias y los daños derivados de las situaciones de desastres de origen natural, social, tecnológico o conflictual, y el consiguiente socorro y atención de las poblaciones y el medio ambiente afectados.
            La Protección Civil como parte de la seguridad del estado y de su cometido de mantenimiento del orden público en todo el territorio Municipal, debe estimular la capacidad de autoprotección de las comunidades.
            En función a esta premisa, se debe desarrollar programas para lograr la formación y capacitación de la población, en todo lo concerniente a la autoprotección, vigilancia vecinal, rescate, primeros auxilios y otros aspectos claves, para que en caso de desastres, estén en capacidad de recibir directrices de los organismos competentes y lograr una mejor labor.
            Cabe destacar que este instituto busca además de educar a la colectividad, identificar a través de distintos estudios técnicos identificar los riesgos y en función de ello, disminuir la vulnerabilidad a la que estaría expuesta una comunidad.

Características Generales
            Este instituto nace según la creación del Instituto Autónomo de Protección Civil y Ambiente (IPCA) publicado en gaceta municipal extraordinaria Nº 451 de fecha 24-10 -2007, como ente de seguridad ciudadana con carácter de Instituto Autónomo Municipal, con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Municipal, tiene como objeto la planificación, creación, regulación, coordinación y desarrollo de la organización de protección Civil y administración de desastres en la jurisdicción del Municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui, debido a la condición que tenían todos los funcionarios que hacían vida dentro de este instituto y buscando la evolución institucional, laboral el basamento legal que regia a la institución sufre una  Reforma  donde se da un cambio de denominación, siglas y cambio de atribuciones, ya que apegados a la Ley Orgánica de Protección Civil y Administración de Desastres  la parte de ambiente no es competencia de esta institución tal como lo establece el artículo 5 de la antes mencionada  ley por este motivo de da la Reforma a la  Ordenanza sobre la creación del Instituto Autónomo Municipal de Protección Civil (IPCAD), publicado en Gaceta Municipal Extraordinaria No. 500 de fecha 09-03-2010, la cual está vigente actualmente.

MISIÓN
            Proteger y brindar apoyo a la población civil ante la presencia de un desastre provocado por agentes naturales o humanos, a través de acciones que reduzcan la pérdida de vidas humanas, la destrucción de bienes materiales y el daño a la naturaleza, así como la interrupción de las funciones para el desarrollo de la sociedad, como la recuperación o restablecimiento de las condiciones de normalidad, a la mayor brevedad posible.

 VISIÓN
            Ser un Instituto que brinda una cobertura de apoyo total a la comunidad e integrado por un recurso humano capacitado y preparado para responder a las exigencias actuales de seguridad y protección ante los embates de cualquier emergencia, con rapidez, eficiencia y calidad en forma inmediata ante cualquier solicitud de ayuda, mediante la modernización permanente de nuestros equipos.





FUNCIONES DEL INSTITUTO
Entre sus funciones se destacan las siguientes:
1. La creación y fomento de la conciencia ciudadana en lo relativo a la importancia de protección Civil y administración de desastres.   
2. Elaborar, organizar y mantener actualizado un inventario de los recursos técnicos, materiales y humanos disponibles en el municipio, que puedan ser empleados en servicios de emergencia y desastres para la protección de la población y sus bienes con motivo de eventos adversos.
3. Diseñar, implementar y evaluar mecanismos de detección, alerta y alarma en áreas de riesgos potenciales.
4. Fomentar, promover, ejecutar, coordinar y supervisar iniciativas de carácter privado o público, así como la formación y orientación dirigidos a la población del municipio Simón Rodríguez, relativos a la protección civil y a la administración de desastres.
5. Disponer de los recursos suficientes para el cumplimiento de los objetivos, planes y programas establecidos por la Institución.

Apoyo  Humano Tecnológico  y Técnico.
            El (I.P.C.A.D), está conformado actualmente por 18 funcionarios activos   cuenta con (08)  ocho radios portátiles, (04) Cuatro Radios Base, con los cuales se mantiene comunicación activa con los demás Cuerpos de Seguridad del Municipio y el Estado, en cuanto el parque automotor se cuenta con 01 Unidad Bronco, 01 Unidad Ambulancia.


CONCLUSIÓN


            En la infraestructura del Sector Comercial son  servicios logísticos reducen los costos de transacción del comercio internacional y son también así servicios de infraestructura que apoyan el comercio.

Para hacer que los servicios de infraestructura sean más eficientes, pueden ser necesarias medidas de política

            Tras determinar que los servicios de infraestructura y los servicios conexos desempeñan una función crucial en el flujo del comercio internacional, se pasa a examinar la forma de aumentar la eficiencia y la eficacia de esos servicios. Los servicios de infraestructura están sujetos en diversa medida a imperfecciones del mercado que requieren reglamentación estatal.



BIBLIOGRAFIA


ü  es.wikipedia.org/wiki/Transporte_de_Venezuela –
ü  www.ptolacruz.unimet.edu.ve/.../Programa%20Seguridad,%20Higiene%20y%20Ambiente.pdf



ANEXOS!







No hay comentarios:

Publicar un comentario